MACRO
Se anticipa menor impulso de crecimiento del PIB para el tercer trimestre en los próximos reportes. China arrancó con datos a la baja por falta de electricidad suficiente y mayor precio de las materias primas, que pesaron en el sector manufacturero. Al mismo tiempo, los controles de Covid pusieron freno a los gastos de consumo. Los EEUU deberían bajar al 3% su expansión anualizada debido a la contracción en las ventas locales. La Eurozona debería de expandirse al 8%, lo que implica que globalmente se crecerá un 3.4% para el 3T21. Esto sería un retroceso sustancial en la velocidad de la recuperación, dejando el PIB global 2.7% por debajo de la pre-pandemia.
Los precios al consumidor han subido globalmente, generando preocupación por una economía recalentada y alimentada por una mezcla expansiva e inusual de políticas monetaria y fiscal, particularmente en los EEUU. En la Eurozona y Japón la inflación no debería ser un freno a la política monetaria laxa en el corto plazo. El reciente aumento de la inflación global se debe principalmente al mayor precio del petróleo. El crudo WTI subió 10% este mes. Sin embargo, OPEC+ calculó que el déficit global de petróleo será solamente 300.000 barriles diarios en promedio para el 4T21, mucho menor a los 1.1 millones planteados originalmente. La demanda de bienes debería normalizarse, reduciendo la presión sobre los precios. Si bien se recupera, la demanda de servicios está atrasada. El empleo se está recuperando, pero los salarios no aumentan en forma veloz, aunque hay casos de vacantes no cubiertas que llevaron a aumentos salariales del 10% en el año en el personal menos calificado. La Fed y el BCE revisaron al alza su meta de inflación, aunque manteniendo la política monetaria. El concepto de inflación “transitoria” ahora parece ligado al petróleo y la normalización de los abastecimientos.
Luego de un período de perspectiva benigna para las tasas, la curva de rendimientos de bonos gubernamentales anticipa una respuesta firme de los bancos centrales a la suba de las expectativas inflacionarias. El mercado ahora descuenta por lo menos dos subas para la Fed en el ́22. Esto aplanó considerablemente la curva de rendimientos, con la tasa del bono del tesoro de los EUA saltando de 0.3 a 0.5% al tiempo que el de 10 años casi no cambió. Los mercados anticipan un movimiento que quizás no se dé: los altos precios del petróleo actúan como un impuesto y las tasas bajas a plazo largo implican menor crecimiento económico. La reducción en la compra de bonos por parte de la Fed debería de comenzar en breve, pero es independiente del manejo de las tasas de interés.
MERCADOS
Octubre mostró buenos resultados en la mayoría de las regiones para acciones. Los EEUU lideraron (+7%). Japón fue la única región con resultado negativo (-1.4%). El sector de consumo discrecional fue el de mejor desempeño a nivel global (+8%), seguido por energía. Las utilidades corporativas reportadas en general sorprendieron al alza, siendo los sectores cíclicos y de energía los que mayor contribuyeron. En la Eurozona, el reporte del 3T21 resultó algo más débil. Las empresas mencionan desabastecimiento y aumentos de costo como los desafíos más importantes. La habilidad de lidiar con el tema insumos va a hacer la diferencia clave en el desempeño futuro. Las obligaciones y créditos mostraron retornos negativos, en particular en los títulos a corto plazo. Los mercados emergentes fueron los que más sufrieron por aumentar las primas de riesgo.
CARTERA
En acciones, agregamos algunas financieras. En crédito, acortamos vencimientos y agregamos tasa flotante.
PERSPECTIVA
El crecimiento debería acelerarse en el 4T21, dando soporte a las acciones. Con la inflación más persistente de lo anticipado, los inversionistas cavilan sobre los próximos movimientos de los bancos centrales. A pesar la suma de problemas de abastecimiento, alto precio del petróleo y escasez de cierta mano de obra complican a los bancos centrales, la tendencia actual es que las tasas en los mercados desarrollados suban. En bonos, esperamos mejoras de calidad en los de alto rendimiento liderados por los sectores de energía, automotriz, salud y servicios públicos a medida que la economía toma fuerza y hay más trimestres reportando calidad de crédito en aumento. Por ese motivo mantenemos nuestra sobre-ponderación en alto rendimiento, con vencimientos cortos.