Home » Noticias » Reporte Mensual de Mercado – Diciembre 2021

Reporte Mensual de Mercado – Diciembre 2021

by lemoncode

MACRO

Igual que en 2020, el Covid-19 dominó la actividad económica. La diferencia fue en los temas clave (vacunas y reapertura contra infecciones y confinamientos). Estuvo movido: reiniciar resultó difícil en ciertas áreas, los cuellos de botella limitaron la normalización de suministros y las nuevas variantes (delta y ómicron) generaron retrocesos e hicieron del acceso a las vacunas un claro divisor entre naciones y grupos de ingreso.

Crecimiento: Los confinamientos de 2020 llevaron a la mayor caída del PIB global de la historia, seguida de un rebote en 2021 que generó la mayor recuperación en 50 años (5.7% para EUA, 6.1% para Asia y 5.2% para la UE). El 4T21 finalizó en alza ya que el rebote del gasto del consumidor fue acompañado de un salto en la producción industrial, llevando al PBI a +6% en el período. Aunque el crecimiento modere debido a Omicron, se anticipa que el impacto para la oferta y demanda global será distinto a las olas anteriores.

Inflación: Los precios al consumidor, liderados por EUA, subieron bruscamente en el último trimestre a un 5.9% anualizado, el mayor ritmo de los últimos 25 años. En particular, el costo de los servicios subió materialmente por encima de su tasa prepandemia y por primera vez en este ciclo económico. Además, un shock de oferta de gas natural fue responsable de buena parte del pico del 4T21, concentrado en el hemisferio norte, particularmente en UE, por baja oferta, Francia y Alemania parando plantas atómicas, bajos inventarios de carbón y China comprando GNL para atender su demanda energética. OPEC+ tuvo la oportunidad de recuperar el control sobre los precios del petróleo, que subió 60% en el año.

Políticas de gobierno: Las agresivas políticas de estímulo fueron el catalizador de la recuperación, aunque impactaron la deuda del sector público (subió 17%-puntos del PIB mundial) y en el balance de los bancos centrales (aumentaron 21%-puntos del PIB en los mercados desarrollados). En diciembre, la Fed y el ECB habían indicado su intención de remover la política monetaria demasiado laxa. Esto, sin embargo, con distintos horizontes en el tiempo y en diferentes grados. La Fed aceleró su retiro de la compra de bonos para crear espacio para subas de tasas anticipadas y potencialmente tres subas en 2022. Las pautas de la Fed continúan contrastando sustancialmente con las del mercado, que implica que la tasa de Fondos Federales en 2024 estará alrededor del 1.5%, sugiriendo que la Fed no podrá subir por encima de 1.5 a 1.7%.

MERCADOS

2021 marcó el tercer año consecutivo en que las acciones de EUA subieron más del 15%. Las materias primas también subieron significativamente, lideradas por el petróleo. Los sectores de energía y bienes raíces sobresalieron y los bancos europeos tuvieron su mejor año desde 2009. Los mercados emergentes tuvieron mal desempeño y el liderazgo de sectores se revirtió varias veces. El USD subió 6.4% contra la canasta de monedas.
Los gestores activos tuvieron un mal año. Al tiempo que la recuperación de la pandemia fue positiva para los activos de riesgo, el resultado de diversas estrategias de inversión fue sacudido por nuevas olas de Covid 19, generando volatilidad, empinando/achatando la curva de rendimiento de bonos y rotación de líderes.

CARTERA

Entramos al 2021 con la misma estrategia que fue exitosa en 2020: sub-ponderación en acciones y sobre-ponderación de compañías más pequeñas y de gran crecimiento. A pesar de que a nivel de grandes compañías (Russell 1000) los estilos “valor” y “crecimiento” tuvieron el mismo resultado anual (27%), el índice Russell 2000 “crecimiento” anduvo muy por debajo del Russell 2000 “valor” (3% contra 30%). Rotamos hacia empresas internacionales grandes a medida que el año avanzaba. En renta fija, al irse invirtiendo la curva de rendimientos, rotamos parte de los vencimientos cortos hacia bonos que reajustan con la inflación.

PERSPECTIVA

En 2022 se completará la recuperación global, finalizará la pandemia y se volverá a las condiciones económicas y de mercado de pre pandemia. Esto todavía con el apoyo de políticas monetarias laxas. Por eso somos positivos para acciones y materias primas y negativos para bonos de gobierno. Las acciones de grandes empresas deberían beneficiarse, al tiempo que las acciones de altos múltiplos y crecimiento pues la contracción monetaria será un freno. Las acciones de Japón y UE deberían seguir al alza y estamos expandiendo nuestra exposición. En EUA nos gustan los sectores ligados a la reapertura y beneficiarios de la inflación. Los riesgos son la alta inflación, la volatilidad generada por la suba de tasas y el precio del petróleo.